ATL

Agua Investigación y agua Nuevas tecnologías Nueva tecnología para el análisis de agua

Nueva tecnología para el análisis de agua

E-mail Imprimir
AddThis Social Bookmark Button

Se trata de la microextracción en fase sólida, la que en conjunción con cromatografía gaseosa se utiliza para detectar sustancias contaminantes -entre otros, los trihalometanos- en el líquido vital que llega a nuestros domicilios. En esta técnica trabajan Juan Carlos Andini* y Eduardo Gabriel Vidal**, del Area de Cromatografía del Servicio Centralizado de Grandes Instrumentos (Secegrin) del Ceride


¿Por qué se trabaja sobre contaminantes?; ¿cómo se explica la microextracción...?
J.A.: Los contaminantes son sustancias que pueden afectar la salud humana, aunque estén presentes en cantidades muy pequeñas (trazas), difíciles de ser detectadas directamente por el instrumental analítico. La forma común de hacerlo implica tediosas preparaciones de las muestras para "concentrarlos". Por ello, la microextracción en fase sólida (SPME) es una técnica que permite, mediante un pequeño y práctico dispositivo, retener sobre sí los contaminantes e introducirlos dentro de un cromatógrafo, donde podrán ser "vistos" (detectados). De paso, se elimina la utilización de solventes, que también son nocivos para la salud.


¿En qué la aplican ustedes?
E.V.: Para determinar en el agua (potable, o no) la presencia de compuestos contaminantes, entre ellos los trihalometanos (THM); se trata de una técnica en la que hemos estado trabajando recientemente.


¿Por qué es necesario detectar los THM?
E.V.: Porque, en dosis considerables, representan un posible riesgo de cáncer para el hombre; la detección conlleva al control para que no excedan ciertos límites ya estipulados en leyes provinciales y nacionales.


¿De qué manera llegan al agua potable?
J.A.: A través de la cloración, pero debo decir que ésta es parte necesaria del proceso de potabilización del agua, ya que ayuda a prevenir importantes afecciones originadas por microorganismos. En segundo término, los THM son sustancias indeseables que se forman después de estos procesos de desinfección del líquido, cuando reaccionan las sustancias químicas que se agregan al agua (el cloro) con las materias orgánicas naturalmente presentes en la misma.


De todos modos, en las plantas de potabilización de agua se utilizan filtros que ayudan a retirar parte de los THM, si es que hay un exceso muy grande. No obstante, no se apunta a la inexistencia de los mismos sino a que no sobrepasen los límites fijados por la Organización Panamericana de la Salud, por su similar universal -la OMS-, y/o por la legislación correspondiente.


¿Qué ventajas presenta esta técnica?
E.V.: En principio, la simplificación que se ha logrado: al resultado se llega en bastante menos tiempo. Y luego, con poca inversión en equipamiento, se pueden hacer análisis de igual o mejor calidad que los tradicionales, que demandan la compra de equipos que cuestan alrededor de 20 mil dólares estadounidenses. Nosotros, con uno de 500 dólares, estamos haciendo el mismo análisis.


¿Desde cuándo trabajan ustedes con la SPME?
J.A.: Desde 1997, y ya en el ’98 presentamos nuestro primer trabajo en un congreso de química ambiental, en Uruguay. Allí llevamos la determinación de clorofenoles en agua a través de la microextracción y cromatografía gaseosa ya descripta.


¿Por qué se interesaron ustedes en el tema?
E.V.: Sabíamos que era un aspecto importante en los análisis de agua potable, así que estudiamos la técnica y la pusimos "a punto" en nuestro laboratorio. Sumamos conocimientos y esfuerzos, y obtuvimos buenos resultados.
Es obvio que el perfil de ustedes comprende "profesión" más "investigación"...


E.V.: Sin dudas; siempre tratamos de actualizarnos en las técnicas analíticas, y por eso continuamos profundizando conocimientos y presentando trabajos en congresos de la especialidad, en los cuales, de hecho, también aprendemos mucho. En el Secegrin tenemos el doble papel de prestar un servicio analítico, ya sea a los investigadores del Conicet o a los usuarios externos, pero, a la vez, sentimos la necesidad de generar nuevas alternativas analíticas, es decir, innovar.


¿Qué organismos realizan consultas o solicitudes de análisis?
J.A.: Empresas proveedoras del servicio de agua, entes de control, consultoras privadas - algunas radicadas en la provincia de Santa Fe y otras fuera de ella-


En 1999 vinieron pasantes extranjeros a trabajar con la técnica citada...
J.A.: Exacto; dos estudiantes -una española y un suizo- permanecieron tres meses con nosotros, y ahora ya tenemos en nuestra Area a una austríaca. Siempre se trata de estudiantes de carreras técnicas, que llegan al Ceride a través del Iaeste, un organismo internacional.

fuente